Horarios de verano - Casa de comidas cerrado hasta el 4 de septiembre - Bar de Vinos y Vermutería abiertos todos los días a partir de las 12h

Todo al rojo: Vermut rojo, un aperitivo castizo y chic 

Vermutería Gran Clavel
La Vermutería Gran Clavel es un espacio castizo en plena Gran Vía donde disfrutar de un buen vermut rojo

Resulta difícil resistirse a probar su combinación de sabores dulces, amargos y especiados o a contemplar su intenso color. Hablamos del vermut, un licor cuya creación atribuye la historia al médico griego Hipócrates, ya que era algo cotidiano que en la antigua Grecia mezclaran vino con especies y plantas aromáticas para elaborar brebajes medicinales. No obstante, los más recientes hallazgos arqueológicos hablan de un origen del vermut anterior y nos remontan al 1.700 a.C. cuando la civilización egipcia ya hacía licores con ajenjo. 

Pero no fue hasta el siglo XVIII cuando a estos vinos aromatizados se les da el nombre de “vermut”, que deriva del alemán “wermut”, palabra que hace alusión al principal ingrediente de su elaboración: el ajenjo. Una planta herbácea medicinal de cuyo nombre científico (Artemisia absunthium) viene su conocido nombre de absenta. Porque si en algo radica la clave de la aromatización de un buen vermut es esa mezcla de sus componentes botánicos, de las raíces, plantas, flores y especias. Te sorprenderá saber que los enólogos de cada bodega utilizan entre 50 y 80 ingredientes distintos para elaborarlo, de modo que es una de las bebidas con más amplia gama de olores, matices y sabores. 

Vermut rojo, aromas de canela y caramelo

Hoy podemos hablar de cuatro tipos de vermut, vermú o vermouth: el rojo, blanco, rosado y seco. Probarlos todos es una estupenda idea para encontrar nuestro favorito, porque cada uno de ellos tiene características propias. Pero vamos a centrarnos en el más consumido en España: el vermut rojo o rosso, debido a su origen italiano, también conocido como negro. Menos amargo que el resto, el vermut rojo tiene un característico aroma a sirope, caramelo y canela, elementos que le confieren también su intenso color. Eso sí, hay que saber que la variante italiana del vermut rojo es más especiada y tiene un toque más amargo. 

Los distintos vermuts rojos se diferencian por el tipo uva, el grado de dulzor y el método de crianza aplicado, y cada bodega mantiene su propia fórmula mágica. 

Tanto si eres fan del vermut rojo como si no lo has probado nunca, la Vermutería Gran Clavel es una de las mejores opciones para descubrirlo en Madrid. Un lugar castizo y con encanto en plena Gran Vía donde se sirve un fantástico vermut rojo de grifo, muy popular a la hora del aperitivo. 

vermut rojo frio
El vermut rojo se sirve frío entre 8 y 10 grados

Los ingredientes esenciales para el vermut

Pero si el ingrediente esencial de un vermut (las tres cuartas partes), es vino blanco de calidad, con sabor y aromas neutros, otro que no debe faltar es el asenjo. Si no lo lleva hay que dejar claro que no se trata de vermut. A partir de ahí se incorporan los botánicos con combinaciones casi ilimitadas: cilantro, azafrán, clavo, manzanilla, cardamomo, anís, canela, cítrico… Se le añade endulzante como azúcar, miel o caramelo, sobre todo en el vermut rojo, y se deja reposar mínimo un mes en un lugar oscuro y seco.

El vermut rojo ¿Cómo se sirve?

Una vez listo lo recomendable es servirlo frío, entre 8 -10 grados en el caso del vermut rojo. ¿Dónde? Lo más clásico es un vaso con hielo o en copa, acompañado con una rodaja de naranja o limón. ¿Y la aceituna? Es un elemento tradicional que permite potenciar el sabor debido a su salmuera. En el caso del vermut rojo si nos gusta dulce no hay razón para añadir un gusto salado. 

bocata de calamares Gran Clavel
Tapas y bocadillos tradicionales para acompañar un vermut rojo 

Maridaje perfecto para el vermut rojo

El vermut rojo, marida a la perfección las tapas e ingredientes de sabor más fuerte como las que ofrece la Vermutería Gran Clavel: ensaladilla rusa, bocata de calamares, callos a la madrileña o tortilla de patatas. También se sirven elaborados montaditos como el de salchichón ibérico con tomate y piparra, bonito… Además, toda una selección de buenas conservas y los mejores quesos y embutidos del puesto de Octavio del Mercado de San Antón. 

Pero en este espacio con encanto también encontrarás las cañas de cerveza de Mahou bien tiradas y cervezas artesanas de Madrid junto con toda una selección de vermuts que va cambiando y adaptándose a las nuevas tendencias. 

Diferencias del vermut en las principales comunidades autónomas

Vermut para tapear por Madrid
El vermut de Gran Clavel

Por supuesto, las diferencias en la tradición y la producción del vermut rojo pueden variar significativamente en las diferentes comunidades autónomas de España. A continuación, veremos algunas de las diferencias más notables de :

Cataluña: Vermut de Reus

Orígenes históricos:
Cataluña, en particular la ciudad de Reus, es conocida por su contribución histórica al vermut. El Vermut de Reus tiene una larga tradición en la región.

Sabor distintivo:

El vermut de Reus a menudo tiene un sabor más amargo y especiado en comparación con otras variedades. Las hierbas locales, como la artemisa, son comunes en su elaboración.

Aperitivos locales:

En Cataluña, es común acompañar el vermut con «vermuterías», donde se sirven tapas y aperitivos locales, como aceitunas arbequinas y anchoas.

Madrid: Vermut de Madrid

Sabor clásico:

El Vermut de Madrid se caracteriza por su sabor clásico, que tiende a ser menos dulce y más seco en comparación con otras variedades.

Cultura de taberna:

En Madrid, la cultura del vermut se combina con la tradición de las tabernas centenarias. Los madrileños suelen disfrutar de su vermut en estos establecimientos históricos.

Aperitivos variados:

En las tabernas madrileñas, es común servir una variedad de aperitivos, como calamares a la romana, patatas bravas y queso manchego, junto con el vermut.

Andalucía: Vermut Andaluz

Toque flamenco:

En esta región, el vermut a menudo se disfruta con música flamenca y bailes tradicionales. Esto crea una experiencia única de disfrute del vermut.

Sabor dulce y afrutado:

Los vermuts andaluces suelen ser más dulces y afrutados, con matices cítricos y herbales.

Aceitunas y jamón:

Las aceitunas aliñadas y el jamón serrano son aperitivos populares que se sirven con el vermut andaluz.

Comunidad Valenciana: Vermut Valenciano

Naranjas y cítricos:

Los vermuts valencianos a menudo incorporan ingredientes cítricos, como naranjas de la región, lo que les confiere un sabor único y refrescante.

Clara influencia mediterránea:

La influencia mediterránea se refleja en los vermuts de la Comunidad Valenciana, con un enfoque en sabores más ligeros y frescos.

Tapas mediterráneas:

En esta región, es común disfrutar del vermut con tapas mediterráneas, como aceitunas, almendras y pulpo a la gallega.

Estas son algunas de las diferencias más destacadas en la producción y la tradición del vermut rojo en las principales comunidades autónomas de España. Cada región aporta su propio carácter y sabor al vermut, lo que lo convierte en una experiencia única en todo el país.

Suscríbete para conocer
las últimas novedades